miércoles, 18 de noviembre de 2009

Psicología Criminológica



  • Neurobiología del desarrollo



Los seres humanos nacen con todas las células cerebrales que tendrnán en su vida: el número de neuronas no aumenta con el crecimiento. El aumento llamativo de tamaño del cerebro se debe al crecimiento de las neuronas existentes, que se ramifican y se conectan entre sí. Este proceso se denomina arborización por la anología con las ramas de un árbol.

  • Concepto de normalidad



  1. Normalidad es el término por el que es conocido cualquier ser vivo que carece de diferencias significativas con su colectivo, aunque en mayor o menor medida, cada ser con vida posee alguna diferencia que no suele ser tomada en cuenta, por lo cual el uso de la palabra normal sólo puede ser subjetivo. Aun así este término no suele ser el más apropiado para definir nada, ya que todo es distinto entre sí y no existe ningún punto de referencia del que hablar como "normal" .También se califica de normal todo aquello que se encuentra en su medio natural. Lo que se toma como norma o regla, aquello que es regular y ordinario. Normal también es un término estadístico, que hace referencia al promedio aceptado. Lo que tienen en común las tres acepciones, es que se refieren a algo no anormal o raro.




  2. Anormalidad es una característica definida en forma subjetiva, se asigna a aquellas personas que poseen condiciones raras o disfuncionales. Definir si una persona es normal o anormal es un tema difícil en el campo de la psicología de la anormalidad.






  • Modelo topográficos de la mente



Pertenece a la etapa de fundación del psicoanálisis. Freud en esta época distinguía tres niveles de conciencia:






  1. El Inconsciente, gobernado por los procesos primarios(ilógicos e intemporales) que contiene los recuerdos, imágenes, sentimientos y deseos no accesibles a la conciencia.


  2. El Preconsciente que intermedia entre el inconsciente y el consciente, donde pueden acceder ciertos contenidos.


  3. El Consciente gobernado por los procesos secundarios (lógicos y racionales),que se identifica en gran parte con el Yo y con el principio de realidad(ajuste al entorno).
  • Teoria del institno o del impulso

El instinto se refiere a un patrón de conducta específico de la especie derevado mas o menos inependiente del aprendizaje. Los patrones instintivos pueden modificarse mediante el aprendizaje experimental.

El término impuso parece aproximarse más al instinto en su significado freudiano.

El instinto tiene cuatro carcterísticas fundamentales la fuente, ímpetu, objetivo y el objeto. La fuente se origina el instinto, el ímpetu es la cantidad de fuerza, objetivo acción tendente a descargar la tensión y el objeto es el blanco (con frecuencia una persona) de la acción .

  1. Insinto. Libido aquella fuerza mediante la cual el instinto sexual se representa en la menta. la relación entre la libido y la sexualidad genital se consideraba como el resultado final de un proceso en el que la expresión de la libido adquiere diversas formas.
  2. Instinto del ego. Freud relaciona los instintos del yo (ego) con el libido, al postular de la existencia de un libido del yo y una libido del objeto.
  3. Agresividad. La concepción freudiana originaría la agressión como un componente de carácter sádico de los instintos sexuales. Le permitieron categorizar la agresividad y el odio como partes de los instintos del yo, mientras que los aspectos libidinosos del sadismo serían componentes de los instintos sexuales. La agresividad es un institnto independientes por derecho propio.
  4. Institntos de vida y de muerte. Las pulsiones humanas fundamentales serían la Eros (que engloba las de autoconservación y las sexuales) y la Tanathos (pulsión de muerte), por lo que sus teorías podrían estar en contradicción con las opiniones más generalizadas en relación con el instinto de supervivencia y con el instinto de reproducción. Parece que lo que sería "instintivo" en los humanos, conforme a las teorías freudianas, sería la búsqueda del placer en sí mismo y el rechazo del dolor (aunque a veces busquemos el dolor y lo extremo por Tanathos), lo que, en algunos casos, podría conducir al suicidio para evitar el sufrimiento, cuando el dolor físico o psíquico es muy grave, esto sería una peculiaridad propia de los seres humanos, pues no parece que haya constancia de casos de suicidio en animales.
  • Principio del placer y de la realidad
Freud describió dos elementos básicos para el funcionamiento mental: el principio del placer y el principio de la realidad. El proceso primario y proceso secundario en los principios del placer y de la realidad. Ambos principios, en la perpectiva freudina, son aspectos del fucionamiento del yo.
  1. El principio del placer: se describe como una tendencia innata del organismo a evitar el dolor y buscar el placer mediante la descarga de tensión.
  2. El principio de la realidad se considera como una función aprendida muy relacionada con el proceso madurativo del yo.
  • Sexualidad infantil

Sigmund Freud, en su teoría psicoanalítica, sostiene que el bebé recién nacido viene con impulsos sexuales, que luego, durante el desarrollo van doblegándose debido a una represión progresiva, la cual puede detenerse por el progreso regular del desarrollo sexual o por causas individuales.

La observación de casos frecuentes de impulsos sexuales, que se suponían inexistentes en la infancia, y teniendo en cuenta los recuerdos infantiles en las neurosis estimularon a Freud a investigar sobre el tema del comportamiento sexual de los niños.

A partir de los tres o cuatro años se comienzan a notar manifestaciones de vida sexual en la infancia y durante esta etapa se formará la tendencia que marcará el curso del instinto sexual.

La educación en gran parte puede contribuir a bloquear la debida canalización de estos impulsos pero, este desarrollo está orgánicamente condicionado y es hereditario.

Por lo tanto, en este período la energía sexual puede ser desviada en parte o totalmente hacia otros fines diferentes, socialmente aceptables, y este proceso lo denomina sublimación.

Por otra lado, dado que durante la infancia los impulsos sexuales no pueden canalizarse adecuadamente, debido a que la función reproductora aún no está desarrollada, tales impulsos deben ser necesariamente perversos, implicando zonas erógenas y tendencias que provocarán emociones contradictorias. Por un lado placer pero por otro displacer por el significado cultural moral, de pudor, o de repugnancia.

Este hecho nos permite observar que el instinto no se orienta hacia otras personas sino que se centra en el propio cuerpo.

No todos los niños continúan con este placer por la succión, sólo permanecen en él aquellos cuya constitución los llevó a darle importancia a su zona erógena labial.

Freud dice que si la importancia de esta zona erógena perdura, estos niños en la edad adulta pueden estar inclinados a la bebida o el cigarrillo, y si se reprimen, podrán sentir asco por la comida, sufrir de vómitos histéricos, perturbaciones anoréxicas, globo histérico, u opresión en la garganta.

El objetivo sexual infantil es lograr la satisfacción estimulando la zona erógena elegida; y el estado de tensión interior que produce displacer en el niño y la sensación centralmente condicionada que se proyecta en la zona erógena, es lo que le produce la necesidad de la satisfacción.

También la zona anal está sujeta a excitaciones constantes en la infancia que pueden inclinar a una persona a conservar para toda la vida esta parte de su cuerpo como zona genital.

La masturbación, que consiste en la estimulación de los órganos genitales (clítoris y pene) de ambos sexos, aparece ya en los niños de pecho, se reanuda a los tres o cuatro años, reincide en la pubertad y puede continuar toda la vida.

Las poluciones nocturnas son masturbatorias y no necesitan estimulación alguna para lograr la satisfacción, produciéndose esta sensación tanto en varones como en mujeres.

Para la reaparición de la masturbación en cada etapa intervienen tanto factores internos, o sea los estados de tensión, y externos, como los abusos o la seducción, causada tanto por otros niños como por adultos.

Cuando los niños en edades tempranas son espectadores del acto sexual entre adultos, lo consideran como un maltrato o un abuso de poder, o sea que se asocia a un acto sádico. Estas experiencias pueden predisponer a ese niño, una vez adulto, a desplazar hacia el sadismo el fin sexual.

Después de la pubertad, para la elección de pareja se deberá renunciar a todas las fuentes de excitación infantiles y continuar la sexualidad bajo la supremacía genital.

El ideal de la vida sexual consiste en la unión de todos los deseos en una misma persona, y todas las zonas erógenas contribuirán al placer del acto sexual como preliminares.

Etapas del desarrollo psicosexual

La teoría plantea que conforme crecen los niños su deseo se enfoca en diferentes áreas del cuerpo, en los que se busca la satisfacción libidinal. Siguiendo una secuencia de etapas psicosexuales en las que son importantes diferentes zonas erógenas, los niños pasan del autoerotismo a la sexualidad y desarrollan sus personalidades adultas.

Etapa oral (desde el nacimiento hasta los 12 o 18 meses): La boca es la zona erógena preeminente y procura al bebé no sólo la satisfacción de alimentarse, sino sobre todo el placer de chupar. Es decir, de poner en movimiento los labios, la lengua y el paladar en una alternancia rítmica.

Etapa anal (12-18 meses hasta 3 años): en esta época la fuente principal de placer y conflicto potencial son las actividades en las que interviene el ano. Con frecuencia representa el primer intento del niño por convertir una actividad involuntaria en voluntaria. Los niños pueden experimentar dolor o placer ya sea al retener o al expulsar sus desechos fisiológicos. Debemos separar aquí el placer orgánico de defecar, aliviando una necesidad corporal, del placer sexual consistente en retener las heces y los gases para después expulsarlos bruscamente.

Etapa fálica (3 a 6 años): el órgano sexual masculino desempeña un papel dominante. En esta fase las caricias masturbatorias y los tocamientos ritmados de las partes genitales proveen al niño un placer autoerótico. Freud considera que el clítoris es considerado por la niña como una forma de falo inferior. Al comienzo de la fase fálica los niños y las niñas creen que todas las personas poseen falo y la diferencia entre tener o no falo se percibe como una oposición por castración. Cada uno toma rumbo diferente al entrar en lo que Freud denomina Edipo o complejo de Edipo en el cual primero se da una identificación con la madre en ambos casos. El niño siente deseos sexuales hacia su madre, y al percibir a las niñas como castradas abandona sus deseos por temor a que le ocurra lo mismo, creándose en el varón la angustia de castración que lo lleva a identificarse con su padre. La niña abandona a la madre porque la cree culpable de su castración y surge la envidia del pene. Sin embargo, se da cuenta de que si es como su madre puede acceder a un pene (véase el concepto psicoanalítico de falo), a lo cual reacciona identificándose con ella y aparece el deseo de engendrar un hijo de su padre.

La homosexualidad es definida como una parafilia causada por una interrupción del desarrollo libidinal en esta etapa. Para Freud se produce por una fijación en una etapa temprana del desarrollo psicosexual o una resolución incorrecta del complejo de Edipo. Esta interrupción no permite alcanzar la madurez sexual (heterosexualidad). Un conflicto de homosexualidad inconsciente puede ser un núcleo constituyente de ezquizofrenia o paranoia.

Más adelante Freud describe el narcisismo como un componente común a la homosexualidad, la esquizofrenia y las perversiones.

Período de latencia (desde los 6 años hasta la pubertad): en este período se desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el impulso sexual y reducen su dirección. Los impulsos sexuales inaceptables son canalizados a niveles de actividad más aceptados por la cultura. Freud le llamaba período de calma sexual. No lo consideraba una etapa, ya que no surgía nada dramáticamente nuevo.

Etapa genital (desde la pubertad hasta la adultez): surge en la adolescencia cuando maduran los órganos genitales. Hay un surgimiento de los deseos sexuales y agresivos. El impulso sexual, el cual antes era autoerótico, se busca satisfacer a partir de una interacción genuina con los demás. Freud creía que los individuos maduros buscan satisfacer sus impulsos sexuales sobre todo por la actividad genital reproductora con miembros del sexo opuesto.

  • Narcisismo

El médico austríaco Sigmund Freud (1856-1939), un neurólogo convertido en psiquiatra y padre del psicoanálisis, introdujo el concepto de narcisismo en su ensayo de 1914 Introducción del narcisismo.

El narcisismo se manifiesta como una forma patológica en que el paciente sobreestima sus habilidades y tiene una necesidad excesiva de admiración y afirmación. Estos desórdenes pueden presentarse en un grado tal, que se vea severamente comprometida la habilidad de la persona para vivir una vida feliz o productiva al manifestarse dichos rasgos en la forma de egoísmo agudo y desconsideración hacia las necesidades y sentimientos ajenos.

En su uso coloquial designa un enamoramiento de sí mismo o vanidad basado en la imagen propia o ego. La palabra procede del antiguo mito griego sobre el joven Narciso, de especial hermosura, quien se enamoró insaciablemente de su propia imagen reflejada en el agua.

En psicología evolutiva se entiende por Narcisismo una forma de estructuración de la personalidad, y una etapa del desarrollo del ser humano. Distinguen los psicoanalistas dos tipos: el narcisismo primario de los primeros meses de la existencia y donde el niño dirige todas sus energías a la satisfacción de sus necesidades. Esta etapa está signada por la incapacidad del niño para reconocer al objeto, entendiendo por tal al mundo, las cosas y las personas que lo rodean, es decir, el recién nacido es incapaz de reconocer un mundo distinto a sí mismo. Todo su erotismo y/o energía libidinal es autodirigida y el mundo exterior no existe.

En una fase ulterior, en el llamado narcisismo secundario, el niño reconoce los objetos, hay cosas que entran y salen de su cuerpo, objetos que le pueden proporcionar dolor o placer, por lo tanto existen para satisfacer las propias necesidades o, como lo frasearía un psicoanalista, la catexia (energía libidinal) va al objeto y de allí retorna al sujeto. El objeto existe en función de las necesidades del sujeto.

  • Psicología del yo

El Ello (o Id) es la instancia más antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos. Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos o pulsiones más primitivos. Constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdo con el principio del placer y desconoce las demandas de la realidad.

El Superyó (o Superego) es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la "conciencia moral" y el ideal del yo. La "conciencia moral" se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas.

El Yo (o Ego) Es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior, a la vez que trata de conciliarse con las exigencias del superyó. El yo evoluciona a partir del ello y actúa como un intermediario entre éste y el mundo externo. El yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del ello de una manera apropiada en el mundo externo. Utiliza el pensamiento realista característico de los procesos secundarios. Como ejecutor de la personalidad, el yo tiene que medir entre las tres fuerzas que le exigen: las del mundo de la realidad, las del ello y las del superyó, el yo tiene que conservar su propia autonomía por el mantenimiento de su organización integrada.

Los papeles específicos desempeñados de las entidades ello, yo y superyó no siempre son claros, se mezclan en demasiados niveles. La personalidad consta según este modelo de muchas fuerzas diversas en conflicto inevitable.

  • Funciones del yo
  1. Control y regulación de los impulsos instintitvos El desarrollo de la capacidad para retrasar o posponer la descarga impulsiva, se relaciona estrechamente con la progresión infantil desde el principio del placer hacia el principio de la realidad. También un aspecto esencial del papel del yo como mediador entre el ello y el mundo exterior.
  2. Juicio. Es una función del yo y se refiere a la capacidad para anticiparse a las consecuencias de las acciones. El juicio se desarrolla en paralelo con el crecimiento del proceso de pensamiento secundario. La capacidad para pensar de manera lógica permite evaluar como una conducta puede afectar a los otros.
  3. La relación con la realidad. La medición entre el mundo interno y la realidad externa es una función crucial del yo. Las relaciones con el mundo externo pueden dividirse en tres aspectos: el sentido de la realidad: se desarrolla simultáneamente con la toma de conciencia del niño; la comprobación de la realidad: es una función del yo que se refiere a la capacidad para distinguir entre la fantasía interna y la realidad externa y la adaptación a la realidad: capacidad del individuo para usar sus recursos y desarrollar respuestas, eficaces que modifiquen las circunstancias sobre la base de las experiencias previas con la realidad.
  4. Relaciones objetales. La capacidad de establecer relaciones satisfactorias se originan en las primeras interacciones con los padres y otras figuras significativas. Las funciones fundamentales del yo. El dominio de los derivaos de los impulsos es crucial para que pueda establecerse relaciones satisfactorias.
  5. Función sintética del yo. Descrita por Herman Nunberg. Se refiere a la capacidad del yo para integrar elementos distintos en un conjunto unitario. Esta función también implica la organización, coordinación y generalización o simplificación de grandes cantidades de datos.
  6. Funciones autónomas primarias del yo. Se refiere a los aparatos rudimentarios presentes en el nacimiento que se desarrollan con independencia de los conflictos intrapsíquicos entre impulsos y defensa, siempre que el niño tenga acceso a un entorno medianamente adecuado. Estas funciones son la percepción, el aprendizaje, la inteligencia, la intuición, el lenguaje
  7. Funciones autónomas secundarias del yo. El concepto “esfera libre de conflicto en el funcionamiento del yo” son áreas de autonomía primaria, estás áreas se pueden ampliar mediante funciones que se originan como defensa frente a los impulsos, pero que acaban independizándose
  • Mecanismos de defensa

Los mecanismos de defensa en la teoría psicoanalítica tienen la función de evitar la censura del superyó, instancia psíquica estructurada a partir de la resolución del Complejo de Edipo. Son auxiliares de la represión, mecanismo éste en el cual las representaciones censurables son eliminadas del discurso consciente. En la concepción de Freud, los impulsos (más correctamente, 'pulsiones') no pueden ser descartados, sino sólo reprimidos en el inconsciente. Las pulsiones tienden, de forma invariable, a su descarga, de modo tal que, si su representación pulsional le es denegada su expresión consciente, es "enmascarada" por medio de la distorsión simbólica. Las diversas formas en que se presenta esta distorsión simbólica se conocen como mecanismos de defensa.

La angustia juega un papel esencial en la producción de la defensa, dentro de la teoría freudiana. Ella es una señal de alerta al yo, que es la instancia intrapsíquica que produce los diversos mecanismos de defensa y de adaptación.

El mecanismo de defensa principal, clave para todas las demás, es la represión. Es la estrategia de "mover" los contenidos de la consciencia a otro nivel extra-discursivo (fundamento príncipe de la neurosis) que define a la represión, la que motiva la aparición de todos los mecanismos de defensa. Ese nivel extra-discursivo, que para Lacán sería paralelo al consciente, se conoce como inconsciente.

Clasificación de los mecanismos de defensa
  • Defensa Narcisista
  1. Negación: Mecanismo de defensa por el que se rechazan aquellos aspectos de la realidad que se consideran desagradables. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o extremo negándose a reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa o de las experiencias subjetivas que son manifiestos para los demás. El término negación psicótica se emplea cuando hay una total afectación de la capacidad para captar la realidad
  2. Distorción Remodelar profundamente la realidad externa para adaptarla a las necesidades internas y se utilizan sentimientos de super
  3. Proyección Mecanismo de defensa que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo incorrectamente a los demás sentimientos, impulsos o pensamientos propios que le resultan inaceptables. Consiste en proyectar cualidades, deseos o sentimientos que producen ansiedad fuera de sí mismo, dirigiéndolos hacia algo o alguien a quien se atribuyen totalmente. Mecanismo de defensa que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo incorrectamente a los demás sentimientos, impulsos o pensamientos propios que le resultan inaceptables. Consiste en proyectar cualidades, deseos o sentimientos que producen ansiedad fuera de sí mismo, dirigiéndolos hacia algo o alguien a quien se atribuyen totalmente.
  • Defensa Inmaduras
  1. Actuación: Expresar un deseo o impulso inconsciente a través de la acción para evitar el reconocimiento de los afectos que lo acompañan. La actuación implica que se da salida al impulso
  2. Bloqueo: Inhibir temporal o transitoriamente el pensamiento. Se asemeja a la represión, pero difiere en que la tensión surge al inhibirse el impulso, afecto o pensamiento.
  3. Hipocondria: Exagerar la enfermedad con un proposito evasivo o negativo. Permite eludir responsabilidades y liberar los impulsos instintivos
  4. Introyección: Mecanismo de defensa por el que se hacen propios rasgos de la personalidad de un sujeto.
  5. Conducta pasiva-agresiva: Mecanismo de defensa en que el individuo muestra agresividad hacia los demás de forma indirecta y no asertiva. Existe una máscara externa de abierta sumisión a los demás, detrás de la que en realidad se esconde resistencia, resentimiento y hostilidad encubiertos.
  6. Regresión: Intentar retraerse a una fase anterior de la libido para evitar la tensión y el coflicto planteado en el nivel actual del desarrollo
  7. Fantasía esquizoide: Libre actividad del pensamiento por la cual premisas y conclusiones pueden ignorar la realidad. También mecanismo de defensa por el que las imágenes mentales inventadas producen satisfacciones sustitutivas irreales.
  8. Somatización: Convertir los derivados psíquicos en síntomas corporales reaccionar con manifestaciones somáticas.

  • Defensa Neuróticas
  1. Control: Intentar controlar los objetos del entorno para minimizar la ansiedad y resolver los conflictor internos.
  2. Desplazamiento: Reconocimiento o generalización de un sentimiento o una respuesta a un objeto hacia otro habitualmente menos importante. Es la “redirección” de un impulso hacia otra diana más aceptable, que lo sustituya. Si un impulso o deseo que vemos en nosotros, se refiere a una persona que no lo acepta pero que puede destruirnos, se desvía hacia otra persona u objeto simbólico.
  3. Externalización: Tender a percibir en el mundo y en los objetos externos elementos de la propia personalidad. Es un término más general que la proyección.
  4. Inhibición: Limitar o la renunciar conscientemente a alguna de las funciones del yo, para eludir laansiedad producida por un conflicto.
  5. Intelectualización: Generalización de pensamientos abstractos para controlar o minimizar sentimientos que le causan malestar.
  6. Aislamiento: El sujeto separa las ideas de los sentimientos originalmente asociados a ellas. Se aparta del componente afectivo asociado a una idea determinada (p. ej., acontecimiento traumático), pero se mantiene apegado a sus elementos cognoscitivos
  7. Racionalización: El sujeto inventa sus propias explicaciones, tranquilizadoras pero incorrectas, para encubrir las verdaderas motivaciones que rigen sus pensamientos, acciones o sentimientos. Es la utilización del pensamiento abstracto o de razones lógicas y admisibles a los valores culturales y sociales del momento, para justificar sentimientos, pensamientos o conductas que serían inaceptables para la imagen del Yo. Es un mecanismo defensivo consistente en la exageración de un mecanismo normal, mediante el cual el Yo intenta controlar las pulsiones, asociándolas a ideas que puede manejar conscientemente. Racionalizar es presentar los problemas en términos más generales y racionales, que personales y emocionales. La racionalización evita lo afectivo dándole forma discursiva. Hasta aquí puede ser positivo. El mecanismo de racionalización como distorsión cognitiva de los “hechos” para hacerlos menos amenazantes, se utiliza cuando de manera consciente explicamos nuestros actos con excusas. Muchas personas con un Yo sensible al que dirán, utilizan tan fácilmente las excusas, sin darse cuenta de ello, y terminan creyéndoselas.
  8. Disociación: Modificara temporal pero drásticamente el carácter del individuo o el sentido de la identidad personal para evitar el malestar emocional. También puede darse en conductas contrafóbicas en el transtorno disociativo de la identidad.
  9. Formación de reacción: Transformar un impulso inaceptable en su contrario .
  10. Represión: Eliminar o expulsar de la consciencia una idea o sentimiento. La represión primaria se refiere a la detención de las ideas y los sentimientos antes de que alcancen la consciencia; la represión secundaria elimina de la consciencia lo que ya ha alcanzado el nivel consciente. Difiere de la supresión por la inhibición consciente de los impulsos que llega a conseguir que se pierdan los objetivos deseados no sólo que se pospongan.
  11. Sexualización: Dotar de significación sexual a un objeto o a una funcion que no tenía.
  • Defensa Neuróticas
  1. Altruismo: Dedicación a satisfacer las necesidades de los demás. A diferencia del autosacrificio, a veces característico de la formación reactiva, el individuo obtiene una gratificación bien de tipo vicariante, bien por las repuestas de los demás.
  2. Anticipación: Experimentación de las reacciones emocionales antes de que se produzcan anticipando sus consecuencias, posibles acontecimientos futuros, y considerando de forma realista respuestas o soluciones alternativas.
  3. Ascetismo: Tender a percibir en el mundo y en los objetos externos elementos de la propia personalidad. Es un término más general que la proyección.
  4. Humor: Usar el humor para expresar los sentimientos y las ideas sin sufrir malestar personal ni producir un efecto desagradable en los demás.
  5. Sublimación: Canalización de sentimientos o impulsos potencialmente desadaptativos hacia comportamientos socialmente aceptables (p. ej., deportes de contacto para canalizar impulsos agresivos). Es una forma positiva de “satisfacer” las exigencias del Ello (sublimar es lo mismo que elevar): la energía psíquica que no puede desplegarse desde el campo de lo instintivo (erótico o destructivo), se transforma en fuerza creadora. El Yo renuncia voluntaria y forzosamente a satisfacciones de tipo elemental y se compensa con una nueva de satisfacción. La sublimación es la transformación de un impulso inaceptable, ya sea sexo, rabia, o cualquier otro, en una forma socialmente aceptable, incluso productiva. Por esta razón, alguien con impulsos hostiles desarrolla actividades cinegéticas. El impulso sexual se sublima en voto de castidad. De la necesidad hacemos virtud.
  6. Supresión: Evitación intencionada de pensar en problemas, deseos, sentimientos o experiencias que producen malestar.
  • Teoría de la ansiedad
La ansiedad como “libido corrupta”. El incremento fisiológico de la tensión sexual provoca el correspondiente incremento de la libido. Freud denominó a las alteraciones “neurosis actuales”.

Un segundo tipo que se denominó “ansiedad señal” la ansiedad funciona en un nivel inconsciente y sirve para movilizar los recursos del yo para advertir el peligro. Fuentes internas o externas de peligro pueden producir dichas señales que conducen al yo organizar mecanismos de defensa específicos para protegerse.

Los síntomas neuróticos como un fracaso parcial del yo para afrontar los estímulos estresantes. La explicación freudiana de las fobias, es que el temor a la amenaza externa es la externalización de un peligro interno. Las situaciones peligrosas podrían vincularse a las fases de desarrollo en el desarrollo de la ansiedad. La situación de peligro más temprana es el temor a la desintegración, cuando el niño madura y reconoce la figura materna cobra importancia la ansiedad de separación. Durante la etapa psicosexual edípica preocupación de la pérdida del amor de la figura más importante en sus vidas, la madre. Una vez resuelto el conflicto edípico, aparece una forma de ansiedad que suele denominarse ansiedad del superyó.
  • Donald W. Winnicott
Psicoanalista inglés (1896-1971), presidente de la British Psichoanalytical Society, desarrolló una concepción sobre el proceso de maduración y la tarea de la madre, dando cuenta de un espacio intermedio entre los mundo interno y externo y planteando, así, una nueva mirada sobre la estructuración del psiquismo infantil y la clínica, extensible también a la comprensión de los fenómenos culturales.

En 1916 ingresa al Jesus College en Cambridge donde estudia biología, y comienza su formación médica a fines de ese año en el St. Barholomeus hospital.

Hacia 1919 el análisis de niños se centralizaba en Berlín, con M. Klein, y en Viena, con A. Freud. En 1920, Winnicott se especializa en pediatría, y en 1923 comienza su análisis con James Strachey. Comienza a ejercer de a poco la psiquiatría, para tratar "la hipocondría de los padres", como él decía. Su primer matrimonio, con Alice Taylor, dura hasta 1949. Su pensamiento está influenciado por Darwin, Freud y M. Klein. De Darwin, le impacta su teoría de la selección natural vinculada con la supervivencia en un medio hostil, a partir de la cual piensa que el bebé no puede adaptarse solo al entorno, necesitando de un 'ambiente facilitador' producido por la madre.


Respecto de Freud, reconoce y admira sus ideas, pero no enfatiza la figura del padre, a quien propone como sostén de la madre, protector de la diada madre-bebé y proveedor de un espacio para que la madre pueda desarrollar su tarea. El complejo de Edipo, por otra parte, no le resulta suficiente para explicar las dificultades de desarrollo emocional de la infancia. También, cuestiona las formulaciones freudiana y kleinianas sobre el instinto de muerte


Winnicott asignará gran importancia al juego. Este no es sólo descarga pulsional: comienza como movimiento de separación de la madre en un espacio potencial entre ésta y el bebé. Se trata de una experiencia real donde está involucrado el yo con sus capacidades, pudiendo la excesiva excitación arruinar o detener el juego.


La influencia que recibió de M. Klein es notoria, sobre todo en lo relativo a la importancia asignada a la edad temprana del niño, su mundo interno y el poder de la fantasía. También, el papel del juego y el uso de juguetes como medio para ingresar al mundo infantil, lo persecutorio de los objetos internos, las defensas primitivas y la depresión reactiva.


Retoma también el concepto de reparación, pero le da una vuelta más y habla de preocupación por el otro y de la posibilidad de aportar algo a la relación sostenido en la confianza en el ambiente. Esto produce una actitud de madurez afectiva que hace posible mantener la relación de objeto y preservar a los objetos amados de la propia agresividad.


En 1931 publica "Clinical Notes on Disorder of Childhood", su primer libro, y dos años más tarde comienza su análisis con Joan Riviére, graduándose luego como psicoanalista de adultos y de niños. Ingresa en la British Psichoanalytical Society con su trabajo "The maniac defense", y, una vez adentro, se alinea dentro del llamado grupo intermedio, un tercer grupo que no adhiere unilateralmente ni a A. Freud ni a M. Klein.


Para André Green, después de Freud fueron Lacan y Winnicott, cada uno desde perspectivas diferentes, quienes hacen las investigaciones más profundas y coherentes dentro del psicoanálisis.


Sus ideas pueden agruparse en tres grandes áreas: el proceso de maduración, la tarea de la madre, sus cualidades y las dificultades que pueden surgir en este proceso. Muere en Londres el 25 de enero de 1971.

  • Erik Erikson

Su patrimonio está rodeado de cierto misterio. Su madre, Karla Abrahamsen, fue una joven judía que le crió sola durante los tres primeros años de la vida de Erik. En este momento, se casó con el Dr. Theodor Homberger, el pediatra de él y se mudaron a Karlsruhe en el sur de Alemania.

Además de enseñar arte, logró un certificado en educación Montessori y otro de la Sociedad Psicoanalítica de Viena. Fue psicoanalizado por la misma Anna Freud.

En el momento en que los nazis toman el poder, abandonan Viena y se dirigen primero a Copenague y luego a Boston. Erikson aceptó un puesto de trabajo en la Escuela de Medicina de Harvard y practicó psicoanálisis de niños en su consulta privada. En este tiempo, logró codearse con psicólogos de la talla de Henry Murray y Kurt Lewin, así como los antropólogos Ruth Benedict, Margaret Mead y Gregory Bateson. Creo que no sería exagerado decir que estos autores tuvieron tanta influencia en Erik, como la tuvo Sigmund sobre Anna Freud.

En 1950 escribe “Childhood and Society” (Infancia y Sociedad), libro que contenía artículos de sus estudios de las tribus norteamericanas, análisis de Máximo Gorki y Adolfo Hitler, así como una discusión de la “personalidad estadounidense y las bases argumentales de su versión sobre la teoría freudiana. Estos temas (la influencia de la cultura sobre la personalidad y el análisis de figuras históricas) se repitieron en otros trabajos, uno de los cuales, La Verdad de Ghandi, obtuvo el premio Pulitzer y el Premio Nacional del Libro.

Durante el reinado de terror del senador Joseph McCarthy en 1950, Erikson abandona Berkeley cuando se les pide a los profesores que firmen un “compromiso de lealtad”. A partir de este momento, Erik pasa 10 años trabajando y enseñando en una clínica de Massachussets y posteriormente otros 10 años más de vuelta en Harvard. A partir de su jubilación en 1970, no deja de escribir e investigar durante el resto de su vida. Muere en 1994.

  • Principio epigenético
Desarrollo se produce a través de etapas secuenciadas, perfectamente definidas y que cada etapa debe superarse de manera satisfactoria para que el desarrollo continúe adecuadamente. Si en una etapa determinada no se resuelve de modo satisfactorio todas las etapas sucesivas reflejarían ese fracaso, en forma de un desajuste físico, cognoscitivo, social o emocional.
  • Relación con la teoria freudiana
Erikson llamó la atención sobre el desarrollo del yo va más allá de ser el resultado de los deseos intrapsíquiticos o de la energías psíquicas inherentes. Interviene también la regulación mutua entre el niño en crecimiento y la cultura las tradiciones de la sociedad
  • Las etapas del ciclo vital

1. Confianza Básica vs. Desconfianza. (desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses). Es la sensación física de confianza. El bebe recibe el calor del cuerpo de la madre y sus cuidados amorosos. Se desarrolla el vínculo que será la base de sus futuras relaciones con otras personas importantes; es receptivo a los estímulos ambientales es por ello sensible y vulnerable, a las experiencias de frustración son las experiencias más tempranas que proveen aceptación, seguridad, y satisfacción emocional y están en la base de nuestra desarrollo de individualidad. Depende entonces del sentimiento de confianza que tengan los padres en sí mismos y en los demás, el que lo puedan reflejar en sus hijos.

2. Autonomía vs. Vergüenza y Duda (desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente). Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control de las eliminaciones del cuerpo. Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es consistente y estable por ello el bebe pasa por momentos de vergüenza y duda.El bebe inicia a controlar una creciente sensación de afirmación de la propia voluntad de un yo naciente, se afirma muchas veces oponiéndose a los demás. El niño empieza a experimentar su propia voluntad autónoma experimentando fuerzas impulsivas que se establecen en diversas formas en la conducta del niño, y se dan oscilando entre la cooperación y la terquedad, las actitudes de los padres y su propio sentimiento de autonomía son fundamentales en el desarrollo de la autonomía del niño. Este establece su primera emancipación de forma tal que en posteriores etapas repetirá esta emancipación de muchas maneras.

3. Iniciativa vs. Culpa (desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente). La tercera etapa de la Iniciativa se da en la edad del juego, el niño desarrolla actividad, imaginación y es más enérgico y locuaz, aprende a moverse más libre y violentamente, su conocimiento del lenguaje se perfecciona, comprende mejor y hace preguntas constantemente; lo que le permite expandir su imaginación. Todo esto le permite adquirir un sentimiento de iniciativa que constituye la base realista de un sentido de ambición y de propósito. Se da una crisis que se resuelve con un incremento de su sensación de ser él mismo. Es más activo y está provisto de un cierto excedente de energía, es posible ocuparse de qué es lo que se puede hacer con la acción; descubre lo que puede hacer junto con lo que es capaz de hacer.

La intrusión en el espacio mediante una locomoción vigorosa,

La intrusión en lo desconocido por medio de una curiosidad grande,

La intrusión en el campo perceptual de los demás,

Fantasías sexuales, (Los juegos en esta edad tienen especiales connotaciones simbólicas sobre aspectos sexuales). Respecto de esto último, el niño posee una genitalidad rudimentaria y tiene muchas veces sentimientos de culpa y temores asociados a ello

4. Laboriosidad vs. Inferioridad (desde los 5 hasta los 13 años aproximadamente). Es la etapa en la que el niño comienza su instrucción preescolar y escolar, el niño está ansioso por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas, de hacer cosas o de planearlas, y ya no obliga a los demás niños ni provoca su restricción. Posee una manera infantil de dominar la experiencia social experimentando, planificando, compartiendo. Llega a sentirse insatisfecho y descontento con la sensación de no ser capaz de hacer cosas y de hacerlas bien y aún perfecta; el sentimiento de inferioridad, le hacen sentirse inferior psicológicamente, ya sea por su situación económica- social, por su condición "racial" o debido a una deficiente estimulación escolar, pues es precisamente la institución escolar la que debe velar por el establecimiento del sentimiento de laboriosidad.

5. Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad (desde los 13 hasta los 21 años aproximadamente). Se experimenta búsqueda de identidad y una crisis de identidad, que reavivará los conflictos en cada una de las etapas anteriores; los padres de los adolescentes se verán enfrentando situaciones nuevas que serán un nuevo reto para su misión orientadora. Son características de identidad del adolescente:

a. La Perspectiva Temporal, orientación en el tiempo y en el espacio

b. La Seguridad en Sí Mismo

c. La Experimentación con el Rol, énfasis en la acción

d. El Aprendizaje interés por el contacto con el medio ambiente y una estrategia del aprendizaje vital.

e. Polarización Sexual: Adecuado grado de desarrollo del propio interés sexual.

f. Liderazgo y Adhesión: Adecuada integración al grupo de "pares".

g. El Compromiso Ideológico, orientación valorativa y participación en el ambiente.

6. Intimidad frente a aislamiento (desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente). La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros ya que posees un sentimiento de saber quién eres, no tienes miedo a “perderte” a ti mismo, como presentan muchos adolescentes el joven adulto ya no tiene que probarse a sí mismo. A esta dificultad se añade que nuestra sociedad tampoco ha hecho mucho por los adultos jóvenes la tendencia maladaptativa que Erikson llama promiscuidad, se refiere particularmente a volverse demasiado abierto, muy fácilmente, sin apenas esfuerzo y sin ninguna profundidad o respeto por tu intimidad. Esta tendencia se puede dar tanto con tu amante, como con tus amigos, compañeros y vecinos.

7. Generatividad frente a estancamiento (desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente). Periodo dedicado a la crianza de los niños la tarea fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento la productividad es una extensión del amor hacia el futuro. Tiene que ver con una preocupación sobre la siguiente generación y todas las demás futuras: teniendo y criando los hijos, la enseñanza, la escritura, la inventiva, las ciencias y las artes, el activismo social complementan la tarea de productividad. En definitiva, cualquier cosa que llene esa “vieja necesidad de ser necesitado”, el estancamiento, por otro lado, es la “auto-absorción”; cuidar de nadie personas tratan de ser tan productivas que llega un momento en que no se pueden permitir nada de tiempo para sí mismos, para relajarse y descansar. Al final, estas personas tampoco logran contribuir algo a la sociedad. Esta es la etapa de la “crisis de la mediana edad” se pregunta “¿Qué estoy haciendo aquí?”.

8. Integridad frente a desesperación (desde aproximadamente los 60 años hasta la muerte). Esta última etapa, la delicada adultez tardía o madurez la tarea primordial aquí es lograr una integridad con un mínimo de desesperanza Primero ocurre un distanciamiento social, desde un sentimiento de inutilidad existe un sentido de inutilidad biológica, debido a que el cuerpo ya no responde como antes, junto a las enfermedades, aparecen las preocupaciones relativas a la muerte. Los amigos mueren; los familiares también parece que todos debemos sentirnos desesperanzados; como respuesta a esta desesperanza, algunos mayores se empiezan a preocupar con el pasado. La integridad yoica significa llegar a los términos de tu vida, y por tanto, llegar a los términos del final de tu vida. La tendencia mal adaptativa es llamada presunción. cuando la persona “presume” de una integridad yoica sin afrontar de hecho las dificultades de la senectud.

  • Psicopatologia
Etimológicamente psyché (psyjé): alma o razón. páthos (pazos): enfermedad, logía: o lógos, que significa discusión o discurso racional, puede ser usado en tres sentidos:


1.- Como designación de un área de estudio: aquella área de la salud que describe y sistematiza los cambios en el comportamiento que no son explicados ni por la maduración o desarrollo del individuo ni como resultado de procesos de aprendizaje, también entendidos como trastorno psicológico, enfermedades o trastornos mentales .

2.- Como término descriptivo: aquella referencia específica a un signo o síntoma que se puede encontrar formando parte de un trastorno psicológico.


3.- Como designación de un área de estudio en psicología que, en oposición al estado de salud (tal y como es definida por la Organización Mundial de la Salud: social, psicológica y biológica), se centra en estudiar los procesos que pueden inducir estados "no-sanos" en el proceso mental. Así, el papel del aprendizaje, análisis de la conducta (Psicología conductista) o cualquier otro proceso cognitivo permite explicar los estados "no-sanos" de las personas, así como posibles aproximaciones de tratamiento. En este sentido, enfermedades o trastornos mentales no es estrictamente un sinónimo de psicopatología, ya que existen aproximaciones que permiten explicar la ausencia de salud. Por ejemplo, los procesos de aprendizaje relativos a la fobia son bien conocidos, encaje este cuadro clínico o no dentro de la categoría psiquiátrica de fobia.

  • Confianza básica

La confianza social se manifiesta en los niños por medio de la alimentación fácil, el sueño profundo, la sonrisa y la homeostasis fisiológica general. Las separaciones prolongadas durante los primeros años de vida pueden producir hospitalismo o depresión anaclítica. Esta falta de confianza se manifiesta por alteraciones distímicas o depresivas.

La desconfianza básica es uno de los factores fundamentales en el desarrollo del trastorno de personalidad esquizoide. Los trastornos relacionados con sustancias pueden también relacionarse con la desconfianza básica: las personalidades dependientes del consumo de sustancias tienen una fuerte dependencia orla y utilizan sustancias químicas para auto satisfacerse.
  • Auonomía

Si la vergüenza y la duda dominan sobre la autonomía puede aparecer la duda compulsiva. Las dudas excesivas también son el origen de inflexibilidad de las personas obsesivas. El aprendizaje del control de esfínteres excesivamente rigurosos puede provocar una personalidad abiertamente compulsiva, tacaña, meticulosa y egoísta. La vergüenza excesiva hace que los niños se sientan sucios o malos. Cuando se asocia a la desconfianza, se siembren las simientes de los delirios persecutorios.
  • Iniciativa

El conflicto sobre la iniciativa se manifiesta o bien en la negación histérica o en un exhibicionismo sobrecomprensador, también es muy frecuente la aparición de trastornos psicosomáticos. La culpa excesiva puede producir distintos trastornos, como el trastorno de ansiedad generalizada y las fobias
  • Laboriosidad

La sensación de saberse capaz de hacer las cosas bien, e incluso perfectamente, si los esfuerzos del niño no se ven recompensados, pueden pensar que sus objetivos son inalcanzables provoca sentimientos de inferioridad. En los adultos, este sentimiento puede provocar graves inhibiciones laborales y una estructura de carácter en la que domina la sensación de inutilidad. En algunos individuos, estos sentimientos pueden manifestarse como impulsos compensatorios para conseguir dinero, poder y prestigio.
  • Identidad

Muchas alteraciones de la adolescencia se originan en la confusión de la identidad. El foco del peligro es la difusión de roles. Otros trastornos de esta etapa de identidad frente a la difusión de roles son el trastorno de identidad genérica el trastorno esquizofreniforme y otros trastornos.
  • Intimidad

La formación satisfactoria de un matrimonio estable y de una familia depende de la capacidad de intimidad del individuo. La identidad genérica determina la elección del objeto, pero la tarea más importante es establecer una relación íntima con otra persona.

Las personas con trastorno de personalidad esquizoide quedan aislados de los demás a causa del miedo, la sospecha, la incapacidad para asumir riesgos o la ausencia de capacidad para amar.
  • Generatividad

Entre los 40 a los 65 años, los trastornos específicos están menos definidos que en toras etapas descritas por Erikson. Una mayor incidencia de trastornos depresivos que en los adultos jóvenes, probablemente debido a los desencantos y expectativas fracasadas de estos individuos. Suelen incrementarse problemas de consumo de alcohol y otras sustancias.
  • Integridad

Los trastornos ansiosos son frecuentes en la vejez. El declive de las funciones físicas puede contribuir a las enfermedades psicosomáticas, hipocondría y depresión. La tasa de suicidios es mayor entre las personas mayores de 65 años. Puede resultar intolerable el hecho de enfrentarse a la muerte y morir. La integridad se caracteriza por la aceptación de la vida
  • Tratamiento

Erikson hizo importantes aportaciones al proceso terapéutico. Una de la más importante es la idea de que el establecimiento de un ambiente de confianza entre médico y paciente es un requisito básico para la terapia satisfactoria. Es fundamental que el terapeuta tenga una fuerte confianza en sí mismo para que pueda transmitirla al paciente.
  • Tecnicas

Para Erikson, una terapia efectiva requiere que el terapeuta sepa transmitir al paciente la sensación de que le comprende. Esto se consigue no sólo mediante la atenta escucha, sino también mediante la reafirmación verbal que permite el establecimiento de una transferencia positiva basada en la confianza mutua. Erikson utilizaba habitualmente técnicas de juego que junto a las recomendaciones específicas. El juego es una función del yo que permite al niño sincronizar procesos físicos y sociales del yo. La mutualidad que es importante en el esquema de salud, es también vital para que se produzca la curación.
  • Objetivos
Estableció cuatro dimensiones:
  1. · PRIMERA: Deseo del paciente de curarse y del analista de ayudarle a hacerlo. Objetivo reforzar el yo del paciente para que sea capaz de curarse.
  2. · SEGUNDA: El terapeuta debe mantener la mente abierta,
  3. ·TERCERA: Se desarrolla en el eje conocimiento-participación
  4. CUARTA: Toleracia- indignación

El objetivo de la terapia es analizar cómo ha superado el paciente las etpas del ciclo vital ya transcurridas y si ha conseguido o no superar las distintas crisis de las etapas futuras, para que puedan negociarse y manejarse con éxito. Para Erikson el crecimiento y el desarrollo siguen produciéndose a lo largo de todo el ciclo vital.

  • Jean Pieaget

Nace en la zona francesa de Suiza. Hijo mayor de Arthur Piaget y de Rebecca Jackson. Su padre era un destacado profesor de Literatura Medieval en la Universidad de Neuchâtel. Piaget fue un niño precoz que desarrolló un interés temprano por la Biología y el mundo natural, especialmente los moluscos. A los 11 años, mientras cursaba sus estudios en el Instituto Latino de su ciudad natal, redactó un estudio referido a cierta especie de gorrión albino y luego escribió un tratado de cuchumbaya durante sus estudios medios.

Se licenció y doctor en Biología en la Universidad de su ciudad natal en 1918. A partir de 1919 estudió brevemente y trabajó en la Universidad de Zúrich, donde publicó dos trabajos sobre Psicología que dejan ver la dirección de sus ideas, aunque más tarde los tacharía de trabajo adolescente. Su interés en el Psicoanálisis, que florecía en esa época, parece haber comenzado ahí en el joven Piaget.

Después se trasladó a Grange-aux-Belles en Francia, donde enseñó en una escuela para niños dirigida por Alfred Binet, creador del Test de Inteligencia Binet, y con quien había estudiado brevemente en la Universidad de París. Mientras calificaba algunas instancias de estas pruebas de inteligencia, Piaget notó que niños jóvenes daban respuestas equivocadas a ciertas preguntas de manera consistente.

Sin embargo, Piaget no se centró en el hecho de que las respuestas fuesen equivocadas, sino en el patrón de errores que niños más grandes y adultos no mostraban. Esto lo llevó a la teoría de que el proceso cognitivo o pensamiento de los niños jóvenes es inherentemente diferente del de los adultos (al final llegaría a proponer una teoría global de las etapas del desarrollo, afirmando que los individuos exhiben ciertos patrones de cognición comunes y diferenciables en cada período de su desarrollo).

En 1920 participó en el perfeccionamiento de la Prueba de Inteligencia de C.I. (Cociente de Inteligencia) inventado por Alfred Binet, momento importante en la definición de su actividad futura, en el cual detectó "errores sistemáticos" en las respuestas de los niños.

En 1955, Piaget creó el Centro Internacional por la Epistemología Genética de Geneva, el cuál dirigió hasta su muerte en 1980.

  • Etapas del desarrollo humano

1er Período : Inteligencia Sensorio-Motriz (dos primeros años de vida)

Hay tres momentos fundamentales. Al principio no hay sino actos reflejos que se basan en tendencias instintivas por ejemplo el reflejo de succión del pecho de la madre. Los reflejos se van perfeccionando y generalizando; `'el niño lo chupa todo y este esquema le permite situarse en el mundo: para el, el mundo es esencialmente es una realidad que pude ser chupada''.

Después, segundo momento, los reflejos se organizan en hábitos y la percepción se hace discriminativa, distingue la imagen de u madre de otras imágenes de personas distintas. Un paso mas y movimiento y percepción se coordinan entre si y ya es capaz de coger los objetos que percibe (prensión).

Por fin, tercer momento, aparece la inteligencia practica o sensorio-motriz, que se aplica a manipular objetos. Es sensorio-motriz por que sólo utiliza percepciones (de objetos presentes) y movimientos. Ambos coordinados entre si (no hay palabras ni conceptos, hay inteligencia, pero no hay pensamiento). El niño es, pues, capaz de `'resolver problemas'' de un modo parecido a como lo hacen los animales inteligentes. Por ejemplo, tira del mantel para acercarse un trozo de pan, lo cual es un acto inteligente (medio fin) y también un desastre domestico (con el pan arrastra también los vasos y los platos).

Para el niño de menos de un año el mundo se compone únicamente de imágenes que aparecen y luego desaparecen, algo así como sucede en la pantalla de cine. Si se le muestra un objeto y luego se oculta debajo de un lienzo, el niño llorara si el objeto le gustaba, pero no intentara levantar el lienzo ya que todo sucede como si el objeto no existiera, y es que para él todavía no existen objetos permanentes (noción que no es innata y que por lo tanto deberá aprender). En el segundo año de vida adquirirá esta noción (que no es un concepto aún) y será capaz de ir a buscar el objeto oculto. También aprenderá la noción de causalidad y podrá organizar rudimentariamente un espacio único y la sucesión temporal.

Estos avances permitirán que se realice en el niño una verdadera `'inversión copernicana''. Según Piaget, al principio no hay distinción ninguna en el niño entre su mundo interior y el mundo exterior; todas las impresiones que recibe del mundo y de su cuerpo forman un bloque indiferenciado. Pero cuando el niño comienza a percibir un espacio único en torno suyo, su cuerpo no es sino un cuerpo más entre otros cuerpos, y es capaz de distinguir entre el `'dentro'' (de su cuerpo) y `'fuera'' (en le espacio). Con ello el niño supera su radical egocentrismo -que es bastante paradójico , por cierto, ya que es un egocentrismo sin `'ego''- y situarse en el mundo. La superación progresiva de la diversas formas de egocentrismo tendrá una gran importancia en el desarrollo del individuo.

2do Período : Representación Pre-operativa (de 2 a 6 años)

Imitando a los adultos, el niño aprende el lenguaje, lo cual le permitirá dar un enorme paso adelante (algo que los animales ya no pueden hacer). El lenguaje le permite `'reconstruir sus acciones pasadas bajo la forma de relato y anticipar sus acciones futuras mediante la representación verbal''. Ello supondrá la posibilidad de hacer intercambios verbales con los demás; y, además, al interiorizarse la palabra, surge el pensamiento como dialogo consigo mismo (al principio, el uno que ha aprendido a hablar, habla mucho, pero habla sobretodo consigo mismo). Así pues, surgen dos nuevos mundos : el mundo social y el mundo interior.

Este `'pensamiento infantil'' posee características muy peculiares :

1.-ANIMISMO : el niño tiende a concebir las cosas como si estuvieran vivas y dotadas de intenciones (las nubes se mueven por sí mismas para llevar la lluvia, y la noche -que es como una gran nube negra- avanza para cubrir el cielo y que podamos dormir).

2.-ARTIFICIALISMO : todas las cosas han sido construidas por el hombre o por alguna actividad divina que actúa de un modo parecido a los hombres (`'¿quién ha hecho la luna?'').

3.-CAUSALIDAD : está penetrada de elementos morales (los barcos flotan, por que `'deben'' flotar). De este modo se explica cómo los `'¿por qué?'' de los niños son tan desconcertantes para los adultos. Cuando un niño pregunta el porque de algo, pregunta simultáneamente por la causa eficiente y la finalidad : `'¿por qué sale la luna de noche?'' es una pregunta insólita para un adulto; un niño respondería -o le gustaría escuchar esa respuesta- que sale de noche para iluminar los caminos y que sino sale de día es por que entonces no la necesitamos por que hay sol, otra cosa es que haya que contestar así a los niños.

Esta forma de pensamiento denota una nueva forma de egocentrismo. Como ya se dijo anteriormente, la inteligencia y el pensamiento son funciones de `'asimilación'' de lo que se experimenta a los `'esquemas de la mente''. El niño es, pues, egocéntrico, por que asimila todas sus experiencias del mundo al modelo de su mundo interior.

3er Período : Operaciones Concretas (de 7 a 11 años)

En este momento el niño se hace capaz de una cierta `'lógica'' (por algo es el comienzo de la edad escolar y la sabiduría popular sitúa en este momento la conquista del `'uso de razón''). Lo que se adquiere es la capacidad de hacer `'operaciones'' mentales (`'mentales'' en el sentido que se verá enseguida). Estas operaciones son concretas : se opera con objetos que tienen que estar presentes ; deben poder ser percibidos y manipulados. Se podría decir que el niño piensa `'con los ojos y con las manos''. Y este tipo de pensamiento es fundamental para la etapa siguiente : el adolescente hará mentalmente lo que primero hizo de niño con las manos y con la vista.

Según Piaget, la posibilidad de las `'operaciones'' viene dada por la conquista del `'esquema'' fundamental del pensamiento la reversibilidad.

Por ejemplo, a un niño se le muestran dos pastillas de pasta para modelar (moldear); y con una de ellas hace una bola, luego una salchicha, etc. Antes de los siete años el niño cree, con respecto a la otra, se ha modificado la cantidad de materia, el peso y el volumen, hacia los siete años admite la constancia de la materia, a los nueve, la conservación del peso, y a los once lo del volumen. ¿En qué se basa? En la posibilidad de invertir la operación, la bola pesa tanto como la pastilla porque puede volver a hacer una pastilla con la bola.

Igualmente puede ordenar una serie de varitas de la más corta a más larga a partir de los siete años, ya que entonces descubre el modo de hacer la operación; primero escoge la más pequeña de todas, luego la más pequeña de las que quedan, etc. Esta `'operación'' tan sencilla no puede hacerla un niño más pequeño, ya que presupone también la reversibilidad. Cada varita es concebida simultáneamente como más pequeña que la siguiente y mayor que la anterior. En cambio un niño de esta edad no es capaz de resolver un problema del mismo tipo si se le plantea a nivel verbal, sin la presencia del objeto. Un problema del tipo: `'Maria es más rubia que Susana y más morena que Ana: ¿cuál es más rubia de las tres?'' esta más allá de sus posibilidades (no es una operación concreta).

La reversibilidad se manifiesta a nivel social como reciprocidad: el niño se convierte en cooperativo, puesto que es capaz de ponerse en el punto de vista de los demás, superándose así el egocentrismo del periodo anterior.

4to Período : Operaciones Formales (desde los 12 años)

A partir de este momento es posible ya hacer operaciones no concretas, es decir, operaciones que no requieren el apoyo de la percepción o de la manipulación, sino que se realizan puramente a un nivel verbal o conceptual. Los objetos son substituidos por proposiciones, con lo que el pensamiento se libera de lo real-presente y penetra en el campo de la reflexión, las teorías y las hipótesis.

Lo que resulta sorprendente en el adolescente es su interés por todos los problemas inactuales, sin relación con las realidades vivida diariamente o que anticipan, con una desarmante candidez, situaciones futuras de mundo, que a menudo son quiméricas. Lo que resulta más sorprendente es su facilidad para elaborar teorías abstractas. Hay algunos que escriben y crean una filosofía, una política, o una estética. Otros no escriben, pero todos tienen teorías o sistemas. La inteligencia formal señala el despegue del pensamiento, y no debe sorprendernos que éste use y abuse, para empezar, del imprevisto poder que se le ha concedido.

Pero existe un egocentrismo intelectual de la adolescencia que se manifiesta mediante la creencia en el infinito, poder de la reflexión, como si el mundo debiera someterse a los sistemas y no los sistemas a la realidad. Posteriormente el egocentrismo metafísico de la adolescencia encuentra paulatinamente su corrección en una reconciliación entre el pensamiento formal y la realidad. El equilibrio se alcanza cuando la reflexión comprende que su función característica no es contradecir, sino proceder e interpretar la experiencia.

1er Estadio : es el estadio sensorio-motor, desde el nacimiento hasta los 2 años, en el niño se produce la adquisición del control motor y el conocimiento de los objetos físicos que le rodean.

2do Estadio : es el periodo pre-operacional, de los 2 a los 7 años, adquiere habilidades verbales y empieza a elaborar símbolos de los objetos que ya puede nombrar, pero en sus razonamientos ignora el rigor de las operaciones lógicas.

3er Estadio : es el estadio operacional concreto, de los 7 a los 12 años, cuando sea capaz de manejar conceptos abstractos como los números y de establecer relaciones, estadio que se caracteriza por un pensamiento lógico; el niño trabajará con eficacia siguiendo las operaciones lógicas, siempre utilizando símbolos referidos a objetos concretos y no abstractos, con los que aún tendrá dificultades.

4to Estadio : por último, de los 12 a los 15 años (edades que se pueden adelantar por la influencia de la escolarización), se desarrolla el periodo operacional formal, en el que se opera lógica y sistemáticamente con símbolos abstractos, sin una correlación directa con los objetos del mundo físico.

Inteligencia : es la capacidad de adquirir conocimiento o entendimiento y de utilizarlo en situaciones novedosas. En condiciones experimentales se puede medir en términos cuantitativos el éxito de las personas a adecuar su conocimiento a una situación o al superar una situación específica.

Pensamiento : Aulagnier, denominó pensamiento a esa parte de las construcciones psíquicas que debemos a la actividad del yo, consistente en ligar la imagen de cosa con la imagen de palabra. Por `imagen de palabra' entiendo, no la emisión o recepción de una sonoridad fonemática, sino algo oído que el yo percibe como portador de significación y, en ciertas condiciones, como creador de esas mismas significaciones.

Asimilación : comprender lo que se aprende.

Acomodación : ajustarse de forma personal o sociocultural a los modelos o normas de una sociedad determinada.

Organización : la organización es una unidad social o de agrupaciones humanas deliberadamente construidas o reconstruidas para alcanzar fines específicos.

Herencia : conjunto de caracteres anatómicos y fisiológicos que los seres vivos heredan de sus progenitores.

Ambiente : condiciones de un lugar que parecen favorables o no para las personas.

Lenguaje : medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que poseen un significado.

Hábitos : modo especial de proceder adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas.

Reversibilidad : son ciertas cosas que pueden usarse tanto al derecho como al revés, y de otras que pueden utilizarse para ejecutar dos funciones opuestas.

Reciprocidad : la reciprocidad supone que todo bien o servicio ha de ser devuelto en la misma medida.

Egocentrismo : tendencia a considerar exclusivamente la opinión de uno mismo y los propios intereses. Forma de concebir el mundo, la persona egocéntrica es ella misma el centro del universo.

  • Melanie Klein

Psicoanalista austriaca, creadora de técnicas terapéuticas en el campo de las psicopatologías infantiles que tendrían gran impacto en los métodos del cuidado y crianza de los niños, en la psicología infantil y en la psicología evolutiva. Nacida en Viena, recibió la influencia de Sándor Ferenczi y Karl Abraham, seguidores de Sigmund Freud. Fue después de la I Guerra Mundial cuando desarrolló sus terapias a través del juego, en las que ponía de manifiesto que el modo en que los niños emplean sus juguetes revela las fantasías y las ansiedades precoces, a una edad en la que el acercamiento a través de la palabra, como en el psicoanálisis tradicional, es imposible. En El psicoanálisis de niños (1932), mostró cómo estas ansiedades afectaban el desarrollo infantil del yo, del superyó, y de la sexualidad, pudiendo estar en la base de los trastornos emocionales posteriores. A través de sus métodos de psicoanálisis infantil, intentó liberar a los niños de los sentimientos de culpa incapacitantes, redirigiendo hacia el terapeuta los sentimientos agresivos y edípicos que no podían expresar ante sus padres.

  • Etapas del desarrollo humano
esde la perspectiva psicoanalítica de Melanie Klein, el desarrollo personal se concibe como enriquecimiento de la personalidad que se refiere a la superación de etapas tempranas de la niñez (que pueden volver a surgir en la vida adulta), la superación de los conflictos que estas etapas conllevan, como la ansiedad, culpa, envidia y logro de la gratitud, alcanzar el equilibrio con el mundo psíquico interno y el mundo externo, y desarrollar la capacidad de disfrutar de las cosas y llevar relaciones gratificantes de amor con los otros.

De estos estadios tempranos, dos son los que mayor importancia tienen en la vida según Klein. El primero es la posición esquizo-paranoide que se desarrolla durante los primeros 3 a 4 meses de vida. Según Klein los seres humanos poseemos dos instintos básicos, el de vida o amor y el de muerte u odio, debido a la lucha que se produce entre estos dos instintos y el sentimiento de ansiedad persecutoria que se produce en el niño, producto del miedo de que este impulso agresivo le cause daño, el niño lleva a cabo procesos de escisión, en que el odio y la ansiedad se proyectan hacia el primer objeto de relación que posee, que es el pecho de la madre, que pasaría a ser el pecho malo, y los sentimientos de amor se proyectan en el pecho gratificador bueno (Klein, M. 1988). Luego de esta proyección, el pecho bueno y el malo son introyectados en la psiquis del niño, por lo que el yo está muy poco integrado, pues posee contenidos separados. Esta proyección y posterior introyección colaboran a que la ansiedad persecutoria vaya disminuyendo, pues el niño se siente más seguro con un pecho bueno que lo ampare, pero a la vez tiene un pecho malo, que lo persigue y persiste el miedo a la aniquilación del yo. De esta intereacción entre los 4 - 6 meses se van integrando los impulsos, y la madre ya no es vista en forma escindida, sino que se incorpora como un objeto total, pasándose a la posición que Klein denomina depresiva, en la que debido a esta integración del objeto y el yo se experimenta culpa, pues el niño siente que el objeto amado ha sido dañado por sus propios impulsos agresivos; y por lo cual trata de reparar el objeto dañado. "El sentimiento de que el daño hecho al objeto amado tiene por causa los impulsos agresivos del sujeto, es para mí la esencia de la culpa. El impulso a anular o reparar este daño proviene de sentir que el sujeto mismo lo ha causado, o sea, de la culpa. Por consiguiente, la tendencia reparatoria puede ser considerada como consecuencia del sentimiento de culpa". (Klein, 1988. 45pp).

En relación con la posición depresiva, según Klein, se establece el complejo de Edipo alrededor de los 2 años. La angustia y la culpa incrementarían la necesidad de la externalizar (proyectar) figuras malas y de internalizar (introyectar) figuras buenas; de lograr los deseos, el amor, los sentimientos de culpa y tendencias reparatorias a ciertos objetos y el odio y la angustia a otros, de encontrar en el mundo exterior representantes de las figuras internas, hechos que ocurren en el complejo edípico. (Klein, 1971).

Luego del complejo de Edipo y la etapa de latencia, este interjuego de progresión, que está influido por la ansiedad, llega a dominar las tendencias genitales (Klein, 1988). A consecuencia de ello la capacidad para reparar aumenta y se alcanzan las sublimaciones genitales que en el caso de la mujer son la fertilidad, el poder de dar vida y por lo tanto recrear objeto perdidos y en el hombre el elemento de dar vida se haya vinculado con la fantasía de fertilizar a la madre dañada o destruida y así restaurarla.

Con esta tendencia aumentada en la reparación, la ansiedad y culpa disminuyen considerablemente, con lo que el niño puede desarrollar relaciones estables con sus padres y posteriormente con los otros, predominando el amor ante el odio.

A parte de la superación y desarrollo de estas etapas y de la superación de la ansiedad y la culpa por miedo de la reparación, de acuerdo con Klein es fundamental para lograr el desarrollo personal la superación de la envidia y el logro de la gratitud.

Según Klein el niño siente envidia del pecho, pues, aunque éste lo satisfaga, contiene todo lo que él desea y que le es negado, dejándose todo lo bueno para sí. Debido a esto el niño desea dañar el pecho materno y recobrar lo que es suyo. Si la envidia del pecho es muy fuerte el niño no podrá obtener gratificación, en cambio, si ésta es superada (lo que está dado en gran parte por factores constitucionales) el niño podrá obtener gratificación y experimentará gratitud, lo que es esencial para apreciar bondad en otros y en uno mismo y hace posible el sentimiento de unidad con otra persona, hecho esencial en toda amistad o relación amorosa feliz.

El desarrollo personal estaría estrechamente vinculado con la gratitud, pues ésta permite desarrollar la generosidad que según Klein es la base para el enriquecimiento personal "la riqueza interna deriva de hacer asimilado el objeto bueno, de modo que el individuo se hace capaz de compartir sus dones con otros. Así es posible introyectar un mundo externo más propicio y como consecuencia se crea una sensación de enriquecimiento". (Klein, 1988. 194 pp). Sin esta gratitud el sentimiento de envidia, o sea haber dañado el objeto amado, destruye la confianza del individuo y la sinceridad de las relaciones y su propia capacidad de amor y ser bondadoso.

La gratitud es fundamental para gozar no sólo de las relaciones con otros, sino que también de distintos intereses, disfrutar del trabajo, abriendo camino a múltiples fuentes de satisfacciones.

Se puede concluir entonces que para Klein, la base del desarrollo personal es el logro del amor, la superación de la ansiedad, la culpa y envidia y el poder experimentar la gratitud a través del desarrollo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario